jueves, 27 de agosto de 2020

Réquiem por El Teórico

-Cómo que Jimmy se murió? Pero si ayer estuvimos conversando!
Eso alcancé a decir, antes de ser invadido por la pena. Es impactante que charles casi a diario con un amigo con el que pocas veces conversabas... y se muera de repente. Y es que, precisamente ayer, miércoles 26, presentaríamos el Diálogo Interactivo "La herencia cultural dominicana", en torno a la edición del Diccionario Cultural Dominicano que editáramos en 2017. Salvo Carlos José Peña, participaríamos todos: Jimmy Sierra, Reynaldo Disla, Héctor Martínez y Leonel Fernández (a quien más bien veríamos llorar frente al cadáver de su amigo y maestro Jimmy).
Antes de emigrar a Nueva York en 1986, no conocí al Teórico Jimmy Sierra más que por referencias. Ello a pesar de varios puntos en común, comenzando por el arte, la universidad y la barriada de Villa Juana, donde viví un par de años en la calle Paraguay, apenas a una esquina del histórico Club Mauricio Báez. Pero da la casualidad de que nunca he practicado baloncesto (imagínense a un asmático corriendo 40 minutos sin parar por una cancha): lo mío era el beisbol, esperando en el right field algún batazo "alitraniao" que cayera por allí. La otra cosa es que jamás me ha interesado la política, y me mantuve al margen de las ideas de izquierda (como de las religiosas), alarmado por el carácter de fanatismo que suele caracterizarla. El mundo para mí pasaba por el filtro del poema. Y las únicas ideas atractivas eran las filosóficas.
Tampoco a mi regreso al país en 2004 conocí a Jimmy en lo inmediato, sino mucho después, cuando me lo encontraba con algún común amigo, como Reynaldo Disla o Alexis Gómez Rosa. Luego sí fuimos amigos, con una amistad forjada al fuego de las profundas diferencias de criterio y las confrontaciones metodológicas que tuvimos, cuando fui convocado por el presidente Fernández para la edición final del mencionado Diccionario. El Teórico, digámoslo, no era un tipo fácil, y podía y sabía conducir al más alto nivel su idea de las cosas. Yo no soy nada difícil -excepto si se trata de que un libro quede lo mejor editado posible. Y así, entre disputa y disputa, pasábamos del combate verbal a la charada lúdica, inteligente y sana. Qué maravilla de persona era Jimmy! Cuánta cultura embutida en una sola cabeza!
Supe después que él, desde su posición privilegiada de amigo de infancia del presidente Fernández, le sirvió de pivote a mucha gente con necesidades de algún tipo. Yo nunca tuve que apelar a él por nada, y tampoco hubiera podido, ya que -repito- sólo intimamos mucho más tarde. Me alegro de eso, porque en nuestra relación nunca medraron otros intereses que no fuesen los meramente intelectuales.
Los últimos aportes a nuestro vínculo personal fueron bastante ricos. Yo publiqué en Facebook la imagen de un libro de Domingo de los Santos, poeta de mi barrio ido a destiempo. Y contaba que en mis pininos había co-fundado un Taller Literario con su nombre. Por la muerte prematura de Domingo, su biografía siempre nos resultaba oscura, hasta que en ese post Reynaldo citó al Teórico, recordando que habían sido amigos. Y entonces Jimmy vertió allí, de nuevo, todo ese caudal de anécdotas y datos que acumulaba en su prodigiosa memoria sobre Domingo de los Santos y sobre tantas cosas. Con pena añado que Jimmy prometió entregarme ayer copia de los cuentos inéditos que escribió De los Santos, más una reproducción fotostática de sus libros de poemas. Ya no podrá. Maldita muerte.
Empiezo a comprender, justo ahora, la dimensión del mundo que se me mantuvo oculta por no haber conocido a Jimmy Sierra a tiempo.
(Imagen de la presentación del Diccionario Cultural Dominicano, 9 de octubre de 2017, Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional)

MÚSICA DE 15 AÑOS

Me acaba de contar por teléfono mi madre (a la derecha en esta foto de 1956) una curiosa anécdota. Ese día, un domingo, ella cumplía 15 años de edad, y su amiga Juanita -vecina suya además en la calle Abreu, barriada de San Carlos, Santo Domingo- la invitó a acompañarla caminando hasta las instalaciones de Radio Televisión Dominicana, no muy lejos, en Villa Consuelo.
Juanita, natural de Santiago, había sido empleada para realizar labores domésticas en casa de los artistas Josefina Miniño y Papa Molina. Terminadas las relaciones laborales, quedó pendiente un pago, y la joven decidió ir a buscarlo al cercano canal de TV donde Molina tocaba música, en vez de transportarse hasta la casa, situada a mayor distancia. Además, su amiga (mi madre) cumplía 15 años, y ella quería agasajarla con un helado.
De modo que vistieron sus mejores galas de domingo, llegaron al lugar, y preguntaron por el señor Papa Molina. El prominente músico le dijo, compungido, que había dejado el efectivo en casa, donde se suponía que Juanita fuera a recogerlo en cualquier momento. Pero, Papa -hombre sensible, honesto, artista-, no quiso que el viaje hubiera sido en vano, y le ofreció su costoso reloj de pulsera. Juanita agradeció enormemente el gesto, pero no lo aceptó: al fin y al cabo que no era una emergencia, y en la semana pasaría por la plata por el hogar Molina-Miniño. Papa, todavía preocupado, le extendió la friolera de 50 centavos para la “carrera” (taxi) de vuelta sus hogares de las jóvenes. Juanita aceptó, me cuenta mi mamá, pese a que vivían cerca, pero estaba pendiente la promesa de comprarle a su amiga, por su ágape, un helado en la avenida San Martín.
Y hacia allí se dirigieron. Consumieron sus helados, felices de existir madurando como frutas en Ciudad Trujillo. Luego mi madre dijo que deseaba tener al menos una foto que recordara sus 15 años de joven pobre en ropas elegantes. Así que entraron a un estudio fotográfico. Pero la foto costaba 20 centavos, y mamá sólo tenía 10. A Juanita le sobraron justamente 10 centavos después de la consumición de helados, de modo que el costo total quedaba ya cubierto. Posaron, sonrieron, y se fueron ondeando sus vestidos caminando hasta San Carlos, aromando las miradas masculinas como flores anheladas e intocables.
Eso explica por qué hay dos jóvenes hermosas y fragantes en la foto, pese a que sólo una era la cumpleañera.
Poco tiempo después, Juanita regresó de San Carlos a Santiago, y mi madre y su familia se mudaron a la calle Barahona en Villa Consuelo, apenas a 5 cuadras de Radio Televisión Dominicana. Nunca se volvieron a ver. Tan sólo queda un nombre, una foto, una anécdota, y un testimonio de la gran sensibilidad que caracterizó a Papa Molina (Moca, República Dominicana, 19 de diciembre de 1925–Santo Domingo, 5 de agosto de 2020), cuya reciente muerte resucitó este recuerdo en la memoria de mi querida madre, a sus casi 80 años.

domingo, 9 de agosto de 2020

DISCURSO INAUGURAL 4to. FIP SANTO DOMINGO 2017


La poesía es la más alta realidad: la expresa, muestra, significa, logrando superar las fronteras de nuestra materialidad. Y no es tan solo otra realidad, acaso complementaria, sino precisamente la de mayor magnitud y trascendencia: aquella que parece con su peso específico poder combar el tiempo para sumarle espacio a nuestras vidas, marcadas por el yugo de lo cotidiano, de lo llano, de lo que parece útil, productivo, y que a la larga sirve solo como rampa de deslizamiento hacia la muerte anónima y sin trascendencia alguna.
Lo que persigue un evento en torno a la poesía como el este, nacional e internacional, no es más que persistir en esa idea, en un intento de remoción de los escombros de los derrumbamientos de la vida diaria y en el afán de recordar que el hombre y la mujer son más que cuerpos que pasan por pasar. Porque creemos en eso es que, luego de un período de forzoso receso, se relanza hoy el Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo, que ha sido organizado por el Ministerio de Cultura desde 2007, el cual se constituyó en el primer festival poético dominicano en tener un gran impacto nacional e internacional, habiéndose colocado a la par de fiestas de la poesía similares en Iberoamérica como las de Medellín (Colombia), México, Granada (Nicaragua), El Salvador, Argentina, Brasil, Venezuela y otras naciones y ciudades, que llevan ya varias ediciones, entre otros de importante estatura cultural en el ámbito iberoamericano. En su momento el nuestro fue el evento poético por excelencia de toda el área del Caribe. Por decisión expresa y visionaria del señor ministro Pedro Vergés, volvemos a montar el Festival, 10 años después del primero, y atiborrado de novedades, renovado, dedicándolo además, en busca de prolongar su memoria y su palabra, al poeta Luis Alfredo Torres, quien alcanzaría un espacio prominente en nuestra ciudad letrada, como miembro de la importantísima Generación del 48.
El FIP 2017 retoña basado en los siguientes objetivos, entre varios otros:

 Divulgar la vida y la obra del poeta Luis Alfredo Torres.
 Incentivar, a través de la palabra y la memoria poéticas, la creatividad, la conciencia de la belleza y la justicia, así como la importancia de la cultura participativa en nuestro sistema democrático.
 Contribuir al encuentro, la interacción, el intercambio de ideas y la creación de vínculos sostenibles entre culturas y poetas de distintas generaciones y países.
 Estimular el encuentro o reencuentro de la poesía con el público.
 Promover la importancia de la lectura creativa en la educación pública y privada.

Esta edición del FIP cuenta con la presencia de más de 30 poetas, provenientes de 10 países: Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, España, Haití, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, cubriendo de ese modo 2 continentes y 3 lenguas, así como Norte, Centro y Suramérica y el Caribe.
Nuestros poetas nativos se integrarán con nuestros invitados extranjeros para realizar Lecturas en: -4 Provincias (Baní, La Romana, Santiago, Provincia de Santo Domingo) y el Distrito Nacional. Las locaciones para las lecturas serán, o mejor, son desde ayer: -Centros Educativos -Bibliotecas -Centros Culturales -Universidades -Espacios públicos y -Medios de transporte urbano.
Mas no solo de lecturas de poesía vive un Festival. En tal virtud, el contenido del evento incluye Poesía musicalizada, Conversatorios, Puestas en circulación de libros, Distribución de afiches con poemas, Charlas, Distribución de CDs con poetas en sus propias voces y Talleres de escritura.
La concreción de los citados objetivos se pretende obtener a través de la implementación de distintas innovaciones en el desarrollo de la programación del evento: por ejemplo, a los talleres de escritura y ambientación literaria previos al evento que fuimos desarrollando en centros educativos del Distrito Nacional y de la Provincia de Santo Domingo, hay que adicionar, como novedades absolutas, las lecturas de poesía que haremos en el Metro de Santo Domingo, haciendo honor al concepto de Poesía en Movimiento y la participación, como justo esta mañana, de conversatorios y lecturas en programas de televisión en directo con los poetas invitados.
Otra de las actividades de sello peculiar será un Taller de Escritura Curativa, que dictará el poeta, ensayista y terapeuta de origen uruguayo Víctor Sosa, dirigido sobre todo a personas que hayan vivido una experiencia crítica o traumática, como pueden ser la violencia doméstica, social o por causa de los fenómenos atmosféricos que suelen azotar nuestros países. El objetivo primigenio de este taller es propiciar un tipo de curación por medio de la expresión escrita.
Finalmente, y por primera vez, el evento se inaugurará en la ciudad capital, pero la clausura será en la ciudad de Santiago, cubriendo de ese modo las 14 provincias de la Región del Cibao, después de que hayamos llevado nuestras voces al sur y al este de la isla.
El Comité Organizador, presidido por el ministro Vergés y compuesto por Cayo Claudio Espinal, Viceministro de Creatividad y Participación Popular, Ediltrudis Pichardo, Viceministra para la Identidad Cultural y Ciudadanía, Alexis Gómez Rosa, Director General del Libro y la Lectura y quien les habla, León Félix Batista, Director del Festival Internacional de Poesía, nos sentimos complacidos de invitar al país cultural a esta fiesta de la palabra más alta, de la más alta realidad: la poesía.
“Alta Realidad” de modo justo tituló, lúcidamente, Luis Alfredo Torres un libro suyo de 1970. Luis Alfredo, el poeta paria, el poeta abandonado por la sociedad, escribiendo sus poemas entre bellos y estridentes desde sus habitaciones en pensiones de mala muerte, desde fondas de comida muy barata y apoyado en el bastón de sus últimos años por las calles de Santo Domingo. Luis Alfredo, quien si alguna torre tuvo habrán sido los opúsculos grapados que imprimió, Dios sabe si escritos a la luz de los crepúsculos. Luis Alfredo, tan alejado del sur barahonero que lo viera nacer como de las hiper ciudades de New York y California donde creció, educó y formó. Luis Alfredo, cantando a Proserpina en la ciudad cerrada de intramuros y el oscuro litoral del río Ozama desdibujándose a sí mismo por sus grandes gafas de sol hasta de noche. Luis Alfredo Torres, ese enfermo lejano, que cantaba y cantaba hasta morir sentado, como lírica cigarra, en un banco de hospital en Ciudad Nueva. Tan frágil, Luis Alfredo, que hubo que buscarlo bajo la delgadez de su camisa con su propia linterna sorda. Y tan grande Luis Alfredo que la cruda realidad, la dura realidad, pudo hacerla más alta, pudo habitar en ella, por medio de la alquimia del poema.
Comienza el baile de las letras, hagámoslo permanecer pues, como nos dijera Luis Alfredo Torres en su “Canto a Proserpina”:

es justo que cantemos y gocemos
"porque seréis saciados".

LUIS ALFREDO TORRES Nació en Barahona, el 18 de octubre de 1935, y falleció en Santo Domingo el 1 de mayo de 1992. Fue poeta y periodista. Cursó la educación primaria en su pueblo natal y la secundaria en New York, en la Long Island City High School. También siguió estudios de Comunicación Social en el Instituto de Periodismo de Los Ángeles, California, ciudad ésta donde fue jefe de redacción del semanario bilingüe El Despertar Americano. En 1958 retornó a la República Dominicana integrándose inmediatamente a las actividades culturales, periodísticas y literarias. Laboró como columnista y redactor de los diarios El Caribe y La Nación. Perteneció a la Sociedad de Escritores Dominicanos, al Ateneo Dominicano y al Grupo del 48. Realizó una extensa labor de difusión cultural a través de la revista Ahora y fue uno de los fundadores de la revista de arte y literatura Testimonio. Su poema “Canto a Proserpina” figura entre los textos clásicos de la lírica nacional. Publicó los siguientes libros de poesía: Linterna sorda. Santo Domingo: Editorial Atenas, 1958. 31 racimos de sangre. Santo Domingo: Editora Comery, 1962. Alta realidad. Santo Domingo: s.n, 1970. Los bellos rostros. Santo Domingo: Editorial Horizontes de América, 1973. Canto a Proserpina. Santo Domingo: s. n., 1972. Ciudad cerrada. Santo Domingo: Editora Tribuna Hispánica, 1974. El amor que iba y que venía. Santo Domingo: Impresora Ángel, 1976. El enfermo lejano. Santo Domingo: s. n., 1977. Oscuro litoral. Santo Domingo: Impresora Ángel, 1980. Antología poética. Ediciones de la Biblioteca Nacional, 1985. En 2006 el Ministerio de Cultura (entonces Secretaría) publicó a través de la Editora Nacional, y en coedición con Ángeles de Fierro, “Canto a Proserpina y otros poemas” (Colección Poesía Esencial Dominicana del siglo XX)

(NOVIEMBRE DE 2017)


FRANK BÁEZ, POETA DEL MONTÓN (SEGUNDO ROUND)

10 de octubre de 2012 a las 20:51 Querida comunidad de escritores dominicanos y extranjeros: En ocasiones, con tal de mantener el ranking, debe uno contender con poetas del montón (chatas, sparrings torpes), como el “hombrecito” Frank Báez, peso semipesado y fofo de mi país. Algunos de ustedes presenciaron el primer round de su pelea sucia, irrespetando las reglas del combate, difamando, empleando golpes bajos y manipulando al referí. Pero lo cuento de nuevo, para los que no lo conocían: PRIMER ROUND Cuando llego a principios de 2012 a Madrid a presentar mi libro “Caducidad” (Amargord, Colección Transatlántica 12), me entero, por voz viva de mi editor, de que “un tal Frank Báez, ¿lo conoces?, le escribió a una poeta española, que era una vergüenza que publicaran a León en España”. Me sorprendió el golpe, lo reconozco, porque no había escuchado la campana que llamara a combate, ni habíamos chocado los guantes. Y, sobre todo, porque nunca he hablado absolutamente nada, ni bien ni mal, del tal Frank Báez, poeta que no me interesa precisamente por su mediocridad literaria y sus intereses estéticos pasados de moda. Esa vez no lo denuncié públicamente, sino que simplemente se lo conté a algunos amigos. Luego uno de ellos, Dei Galán, le dijo a Ariadna Vásquez, poeta amiga de ambos, la jugada sucia del tipo, y ésta se lo refirió, claro, negándolo él radicalmente y a través de Facebook. No me importó que lo negara, porque me bastaba con que él supiera que yo sabía de su jugada. Y en su fuero interno Frank Báez sabe que es verdad eso de haber intentado boicotear mi publicación. Por eso cito nombres propios. Esto se confirmó luego cuando Báez habló pestes del poeta de su generación Luis Reynaldo Pérez al editor costarricense Juan Hernández, dueño de “Germinal”. Luis Reynaldo había propuesto un libro para edición, y sin más ni más, fue desestimado por Hernández, sospechosamente boicoteado por el Báez y/o su socio Juan Dicent, uña y carne de Hernández. El caso es que me entero porque Hernández, ante una propuesta de Luis Chaves, me pide un libro para publicármelo, y en esas conversaciones me habla del caso Luis Reynaldo (testigo directo del mismo día en que Hernández me pide por email un libro). (Presento a ustedes el email con la propuesta de Hernández, el 25/05/2012: mira si soy despistado que juré que te había escrito sobre tus libros. busqué el mail y vi que no. los dos me gustaron. me gustaron bastante. me costó mucho llerlos, eso sí. como hablé con chaves, tu poesía es jarcor, no es para maricones como chaves y yo que estamos acostumbrados a la poesía light. Pseudolibro lo leí unas cuatro veces y las notas realmente me sacaron las canas. En principio me lo llevé al banco mientras hacía fila y a los pocos minutos supe que era un libro que no podía leer en la calle, debía leerlo en la casa, calmado, con café y un cigarro. a todo esto, me gustó tu propuesta estética. y cuando te digo que me gustó quiere decir que veamos la posibilidad de que me enviés un trabajo de unas cincuenta página de poemas. en la primera tratá de poner título, nombre, sin hay epígrafes y agradecimientos. decime cómo lo ves y me decís. fuerte abrazo, Juan. Editorial Germinal) Y aquí viene el siniestro segundo round… SEGUNDO ROUND Hace unos días le envié, finalmente, una antología trabajada de mi obra a Germinal. Y, sorpresa, en un diálogo por Facebook salen el Báez y el Dicent, aparentemente molestos de que Juan vaya a publicarme. Comienza, supongo, la labor de zapa, hasta que hoy recibo este penoso email de Juan Hernández (lo copio con todo y faltas ortográficas): “Por lo general, cuando la gente se distancia o toma bando dice "no es personal". En mi caso sí lo es. Aunque en mi caso, León Felix Batista, trato de no ser amigo de los que publico porque son cosas aparte, en el fondo sé que eso es mentira. Con los años me di cuenta que publico amigos y pierdo dinero por los amigos. Me gusta la literatura y punto. Pero así como me gusta la literatura me gustan los amigos y al final meto las manos en el fuego por ellos, tengan o no la razón. Yo mismo soy una persona complicada. He amenazado de golpes a varios, me paso por el culo de manera pública y en actos al gobierno, a la Cámara del libro del país, a las librerías, me paso por el culo de todo y hago, a veces, los peores comentarios del mundo en público. Me encanta oler perico y me he levantado travestis. Mis amigos siempre meten las manos en el fuego por mi. A nivel político ni se diga. Más de 17 años de militar con el anarquismo, no con la izquierda, con el anarquismo. En fin. Por las razones que sean, confío a siegas en los amigos y siempre, aunque sepa que me van a romper la cara en un bar porque otro le toco el culo a la chica de un desconocido, siempre me voy a meter a defenderlos o apoyarlos sin preguntar nada. Si varios amigos me han hecho comentarios dudosos sobre vos y tu labor en el gobierno, no lo voy a averiguar, simplemente me aparto porque confío en ellos y les creo. Es una decisión personal, como todas las que tomo. Sé que los platos sucios se lavan en casa. Yo termino siempre lavando los de todo lado. Sin resentimientos, pero mi lealtad es lo único (creo) bueno que aún conservo. De verdad no espero una respuesta, solo que entendás por qué mejor corto con vos en mi vida personal. Juan Hernández” Esta es, para mí, prueba evidente de las manipulaciones, distorsiones, suciedades y mezquindades del hombrecito Báez. Y también evidencia la reacción torpe de Hernández (tan distinta de la de mi editor en España), que existen editores inteligentes y perspicaces y editores que simplemente carecen de amplitud de miras. ¿Cuáles son esos “comentarios dudosos sobre mí y mi labor en el gobierno”? ¿Sabe el pobre Hernández en qué condiciones trabajo yo en el gobierno, contra qué intereses publico poetas importantes y a cuántos jóvenes, entre ellos este estúpido de Báez, he publicado? Frank Báez ha querido hacer una carrera literaria no leyendo ni escribiendo libros importantes, sino escalando sobre los hombros de poetas que somos más importantes que él. Pertenece a una generación posterior a la mía, y nosotros deberíamos poder entender que necesita diferenciarse. Pero, ¿por qué así, con tanta bajeza? Yo no ando diciendo a nadie que Frank Báez es un plagiario pobre de poetas conocidos. Ni que se la ha pasado esquilmando a su compañero Homero Pumarol, poeta de verdad, aprovechando que vive en una nebulosa de humos raros. Tampoco he dicho a nadie que este payaso Báez, con su camisita a cuadros y su pelo sin recortar (a imitación de su modelo Luis Chaves, poeta también de verdad), es un oligarca disfrazado de poeta libertario, empleado de la Fundación Global del expresidente de la República Leonel Fernández, plataforma que utiliza para agenciarse viajes y relaciones. Conozco incluso a alguien que tiene un estudio comparativo, verso por verso, de los plagios que hace Frank Báez. Pero a nadie cuento estas cosas porque 1) no me importa Báez, me importo yo y 2) porque nunca hablo mal de ningún poeta dominicano, aunque sea tan mediocre como Frank Báez. El ha dicho y escrito infinidad de agresiones contra mí, y nunca le he contestado, puesto que su afán es hacerse famoso a costa de ello. No me llenan, confieso, enemigos tan mínimos, que no aportan ni siquiera sangre legal al combate, sino que la extraen por medio de puñaladas traperas… Desde aquí envío un perdón a Juan Hernández (se lo merezca o no). Al fin y al cabo es una víctima de Báez y sus secuaces, y ha tenido el tino de publicar en Germinal a escritores tan importantes como Luis Chaves, Luis Negrón, Zingonia Zingone y Hernández Montecinos. También porque me importa un bledo no publicar en Germinal (es acaso más importante que Aldus o Amargord?), al fin y al cabo él fue quien me pidió un libro a mí, cosa que hacen muchas otras editoriales. Juan Hernández y Germinal se pierden tenerme en su catálogo y ganan la contaminación de publicar la obra de seres mezquinos como Báez y Dicent. Buena suerte, pues, Juan! En fin, que escribo esta nota para dejar claro que tenemos, en el medio dominicano, un energúmeno malévolo, capaz de azuzar los perros del descrédito contra cualquier poeta que no sea él mismo (fíjense si ha intentado que publiquen a Homerito en el extranjero: NO, porque se enterarían de a quién copia y a quién esquilma y de cuál sombra se arrima). También supongo que cada país tiene su propio Frank Báez, su propio mediocre manipulador. Por eso lo denuncio, porque basta, porque ha hecho esto mismo con varios poetas ya, con gente que no tiene la apostura y seguridad en su obra como yo, porque hay gente inocente que le cree honesto, porque destruye reputaciones, porque falsea su imagen, porque lee muy poco y escribe peor, porque tiene seguidores y aduladores hipnotizados por su verbo espurio, y para que estén alertas los que aún no lo conocen a profundidad. Ojo con este farsante de Frank Báez, que el santo es de palo!!!